
En medio de las divergencias, la gente de las comunidades expresaron su voz de protesta. “En Intag no queremos minería. Fuera de aquí, no vuelvan”, dijeron.
Cotacachi. El sábado 12 de enero fue un día inusual.
En la zona de Intag, que aparentemente se respira total paz y tranquilidad, también se siente un aire de zozobra e inquietud, cuando se trata de acciones que conllevan al tema minero.
La intencionalidad para pretender “socializar” por parte de la ENAMI y Ministerio del Ambiente el denominado “Estudio complementario al Estudio de Impacto Ambiental ExAnte y la de Manejo Ambiental para la fase de explotación avanzada de minerales metálicos del área minera Llurimagua”, no se llegó a concretar.
La finalidad era llegar hasta Cerro Pelado a las 14h00 y más tarde a Chalguayaco Alto. Ninguna de las dos socializaciones se realizó.
¿Socialización? EL NORTE conoció que el 8 de enero del 2019, moradores de las comunidades de Villaflora, Cerro Pelado y Barcelona, se reunieron en el complejo Turístico de Nangulví e hicieron conocer al público inteño y al mundo entero, su rechazo al proceso de socialización del “Estudio Complementario de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental”, con el cual se quiere legitimar la ampliación del proyecto Minero Lluriagua, en la extensa zona de Intag.
El proceso de socialización, de lo que se sabe, incluye mesas de información en comunidades aledañas al proyecto Llurimagua y asambleas, las cuales se oponen en su mayoría a la realización de esta actividad minera en Intag.
Informe complejo. Se pudo evidenciar y así lo corroboraron los dirigentes y los propios delegados de la “socialización”, que el documento tiene unas 1 500 páginas, “que está repleto de términos técnicos e información extremadamentecompleja”, por ello se dificulta, más aún cuando en estos sectores no hay servicio de internet.
Lo que también molestó a los comuneros y dirigentes es que el Ministerio del Ambiente dio tan solo 15 días para recibir comentarios del público, dijeron, cuando legalmente podrían haber permitido un plazo de 30 días. El encuentro se dio en el sector de Cuarabí, pero no prosperó el ingreso a Cerro Pelado.
Hay impactos. Una de las situaciones que incomoda a la población, que en su mayoría se opone a la ampliación del proyecto Llurimagua, que abarcaría otros sectores de la amplia y rica zona de Intag, es que se trata de “socializar” un documento de 1 500 páginas, cuando se sabe que muy pocas personas tienen computadoras en sus hogares y no hay un habilitado sistema de internet.
En su rechazo, los moradores afirman que antes deconsiderar la ampliación del proyecto minero a otras 701 hectáreas en las parroquias de Peñaherrera y García Moreno, exigen que “primero se debe solucionar los problemas ambientales y sociales suscitados durante la primera etapa del proyecto Llurimagua; incluyendo la contaminación de fuentes de agua, tala indiscriminada; conflictos sociales, uso indebido de madera del bosque, entre muchos otros impactos, “causados por un proyecto impuesto violentamente en tiempos del expresidente Rafael Correa”.
El sábado anterior, diario EL NORTE, el único medio presente en ese momento, certificó que los moradores consideran que el plazo para estudiar el voluminoso Estudio de Impacto “es irrisorio” y pidieron se suspenda la socialización del proyecto minero, resaltando que la verdadera riqueza de Intag es el agua y la tierra.
DECOIN se pronuncia. A través de un documento de la DECOIN (Defensa y Conservación Ecológica de Intag) llegado a diario EL NORTE, se respalda la posición de las comunidades, exigiendo que se respete su derecho Constitucional de vivir en una cultura de Paz.
Tanto los pobladores de las comunidades aledañas al proyecto minero como la DECOIN, indican que están muy preocupados por la falsa imagen de apoyo al proyecto minero que empleados de la dos empresas, Emsaec y Enami, están creando.
“La empresa ha dicho, una y otra vez, que solo si le otorgan el permiso para seguir explorando podrán emplear a las decenas de inteños que fueron despedidos en las últimas semanas. Muchos de los presidentes de las comunidades del sector, también son actuales empleados de las empresas, o esperan su reincorporación al trabajo y para proteger sus mensuales algunos empleados están movilizando a decenas de personas para que visiten los centros de información y firmen en apoyo a la expansión, sin siquiera haber leído una sola página del estudio”, señala el documento.
La movilización, motivada por la avaricia, puede llevar a confrontaciones, se dijo.
Ministerio del Ambiente. El MAE se hizo presente a través de Diego Zambrano, facilitador contratado por el ministerio para socializar el plan de manejo ambiental y proceder con los informes para otorgar la respectiva licencia. Nosotros estamos justo en la etapa de la participación ciudadana, explicó Zambrano, “en donde la ley nos ampara para cumplir con las etapas que deben observarse, previo al licenciamiento ambiental y lo que queremos es que ustedes den sus comentarios”. La posición de los comuneros fue: “Intag no quiere la minería. Fuera de aquí, no vuelvan”.
Cotacachi. Aproximadamente a las 12h30 del sábado ingresaron dos automotores hasta el sector de Cuarabí (otros estaban a la espera lejos del punto) en cuyo puente los comuneros tenían bloqueado el paso para impedir que los representantes del Ministerio del Ambiente y de la ENAMI puedan llegar hasta Cerro Pelado para tratar de socializar el Plan de Manejo Ambiental, sin que haya respuesta positiva para ello.
División. Los pobladores solicitaron documento oficiales y las credenciales y no se conformaron que uno de los jóvenes tenga puesto el chaleco del Ministerio del Ambiente. Dos policías estuvieron presentes para evitar que haya enfrentamientos.
Lo que sí hubo fue una fuerte discusión entre los propietarios de terrenos del sector que se sienten perjudicados con la actividad minera y personas que exigían se haga la socialización pero en Cerro Pelado, lo cual no fue posible.
Hay engaños, dicen. Se observó que existe división de criterios, pero la mayoría de comuneros que estuvieron presentes en el puente de Cuarabí, no se mostraron conformes con los pedidos, más aún cuando consideraron que hay engaños en las propuestas realizadas para ampliar el proyecto Llurimagua a otras comunidades. El diálogo con representantes del MAE no prosperó.
Fuente: Diario El Norte