• Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos
HomeNoticiasLa encrucijada minera

La encrucijada minera

  • 2019-05-14
on dos minas a punto de inaugurar la explotación a gran escala y otros dos proyectos con problemas legales y oposición de las comunidades, Ecuador debate su futuro en un conflicto que parece no tener puntos medios. De un lado, las posibles afectaciones ambientales; y del otro, una industria que generará ingresos por miles de millones de dólares que requiere el país.
El primer sábado de abril, cientos de indígenas y campesinos del Azuay ascendieron a Quimsacocha, un sitio ceremonial donde confluyen tres lagunas a 3.800 metros de altura en el austro ecuatoriano. Allí celebraron la victoria del “No a la minería” tras la consulta popular del 24 de marzo en Girón, uno de los 15 cantones de la provincia. Pero mientras unos celebraban en el páramo, otros se lamentaban más abajo.
Para subir a Quimsacocha hay que pasar por los dos campamentos de la empresa canadiense INV Metals a cargo del proyecto Loma Larga, de donde se planea extraer 2,2 millones de onzas de oro durante los 12 años de vida útil que tendría la mina. Ese día, los guardias de la compañía, también campesinos de las comunidades aledañas, miraban con resignación pasar a sus vecinos. “No se dan cuenta que la minería genera trabajo”, se lamentaban.
Fuente: Revista VISTAZO

Share this

0
SHARES
FacebookTwitterGooglePinterest

Más noticias

En Cotacachi plantean ordenanza para la conservaci...

Embajadora de Canadá promociona la minería en Ecua...

Prefecto Cléver Jiménez pide que contratos mineros...

Sectores presionan a la Corte Constitucional por m...

La minería está destruyendo la Amazonía

Somos

Articulación nacional antiminera para la defensa de los territorios y la naturaleza

Síguenos

Copyright © 2019 Caminantes Ecuador