• Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos
HomeNoticiasIntentan salvar a la ‘fábrica de agua’

Intentan salvar a la ‘fábrica de agua’

  • 2019-02-20

Piden que las autoridades reconozcan los derechos de la naturaleza y la importancia de los bosques protectores como fuente de una inmensa diversidad.

Cotacachi. En la parroquia García Moreno, del cantón Cotacachi, encontramos el Bosque Protector Los Cedros, con una extensión de 5 800 hectáreas, colindante con la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Esta zona fue declarada como Bosque Protector en el año 1994. En este sector se encuentran nacimientos de ríos, flora y fauna endémica. Además, alberga especies en peligro de extinción como el mono araña de cabeza café, mono aullador de la costa, jaguar, puma, entre otros. Sin embargo, científicos que estudian el ecosistema y organizaciones ambientales consideran que ante una posible concesión minera la naturaleza está en peligro.

Hogar de especies. El Observatorio Minero Ambiental y Social del Norte del Ecuador, Omasne, considera que los bosques primarios que han estado de pie por miles de años, son el hogar de especies animales y vegetales. “Estos últimos remanentes de bosque proveen agua, lluvias a las comunidades agrícolas que alimentan a la ciudades y son los que nos permiten vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”, escriben en su página de Facebook.

Problemática. Elisa Levy, de Omasne, explicó en una entrevista anterior a EL NORTE que en el pasado mes de noviembre se realizó la acción de protección en el Consejo de la Judicatura del cantón Cotacachi. Esa primera instancia no falló a favor de Los Cedros y es por esto que se presentó una apelación en la Corte Provincial. Levy detalla que las acciones de protección se dan cuando existen violaciones a lo que dice la constitución. Las concesiones mineras fueron entregadas en 2017 por el Ministerio de Minería a la empresa canadiense Cornerstone y a la Empresa Nacional Minera para iniciar el proceso de exploración. Los últimos detalles de este proceso se tuvieron el 7 de febrero cuando los jueces decidieron que realizarán una visita a esta zona y está programada para el 7 y 8 de marzo, ahí recopilarán las pruebas.

Biodiversidad única. Roo Vandegrif, profesor de la Universidad de Oregon en EE.UU., se está en Ecuador trabajando con colecciones de la reserva desde 2012. Asegura que es muy importante preservar bosques como este que son reservas de bosque primario que presentan una biodiversidad única.

Vandegrif trabaja en el análisis de un género de hongo del que ya han descubierto cuatro especies nuevas y enfatizo que además existen incontables especies raras que son parte de muy pocas colecciones del mundo y enfatizó que necesitan de un hábitat característico de un bosque primario.

400 especies de mariposas. Pero una de las explicaciones más alarmantes la da María Fernanda Checa, profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ella es especialista en mariposas y comenta que Los Cedros es muy diverso. “Por ejemplo, en un área del tamaño de una cancha de fútbol, podemos encontrar de 300 a 400 especies. Es un número muy alto comparado con Estados Unidos que en todo su territorio tiene 700 especies”.

Genera el líquido vital. Checa además expone un tema que en la actualidad es de vital importancia para el mundo entero. “Al conservar los bosques no solamente estamos conservando los animales sino que son súper importantes para generar agua. Vemos que tenemos una crisis de clima, por ejemplo, en Quito hemos llegado a los 40 grados lo cual es un récord en la historia y básicamente lo que influencia es que hemos cortado todos nuestros árboles. Entonces en la provincia de Imbabura los árboles crean la lluvia, lo que a su vez hace que tengamos una economía agrícola”, dice la experta y añade que mientras más árboles se corten menos agua habrá con el paso del tiempo.

Fuente: Diario EL NORTE

Share this

0
SHARES
FacebookTwitterGooglePinterest

Más noticias

En Cotacachi plantean ordenanza para la conservaci...

Embajadora de Canadá promociona la minería en Ecua...

Prefecto Cléver Jiménez pide que contratos mineros...

Sectores presionan a la Corte Constitucional por m...

La minería está destruyendo la Amazonía

Somos

Articulación nacional antiminera para la defensa de los territorios y la naturaleza

Síguenos

Copyright © 2019 Caminantes Ecuador