• Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos
HomeNoticiasGrupos se autoconvocan a la asamblea por el agua

Grupos se autoconvocan a la asamblea por el agua

  • 2019-05-07

Ambientalistas, comuneros y autoridades se dieron cita ayer para tomar acciones en defensa de este recurso hídrico. Los temas que abordaron fue la revisión de la nueva política minera y consulta popular provincial.

Tres puntos formaron parte del diálogo ciudadano en la Asamblea Ciudadana por la Defensa del Agua: revisión de la nueva política minera, propuesta de consulta popular y constatar el cumplimiento de los acuerdos llevados en la anterior reunión de julio de 2018.

A la jornada, que inició a las 17:00 de ayer en el Salón de la Ciudad, estaban convocadas delegaciones de las comunidades antimineras, colectivos ambientalistas, ciudadanos y autoridades electas.

David Fajardo, miembro del colectivo Yasunidos, explicó que esta asamblea fue un espacio para articularse con la gente autoconvocada y las autoridades que defienden el agua.

Añadió que en la sesión anterior se exigía a la empresa municipal ETAPA y al alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera a que se sumen a esta causa.
En días anteriores el directorio de ETAPA cumplió con su palabra y resolvió “declarar que la minería metálica en los páramos y bosques del Cajas es incompatible con la protección de las fuentes de agua”. En el texto la empresa exige al presidente de la República, Lenín Moreno “la suspención definitiva de los proyectos de minería metálica en cualquiera de sus fases dentro del cantón Cuenca”.

Carlos Morales, presidente de la Junta Parroquial de Molleturo, aseguró que una de sus propuestas en la asamblea fue solicitar a ETAPA “la necesidad de impulsar una declaratoria para proteger todos los páramos del Azuay” para que exista una mayor incidencia.

Jhonny Tapia, secretario de los sistemas de agua del cantón Girón, apoyó la consulta provincial para que “Azuay sea liberado de la minería metálica, lograr el retiro de la empresa INV Metals” y para decidir las acciones en el caso de que el Gobierno no respalde “nuestra propuesta”.

Recordó que los resultados de la consulta popular en Girón, donde el 86,7 por ciento de los electores dijeron no, son el impulso para continuar con este proceso de resistencia.

Elizabeth Durazno, representante de la comunidad Río Blanco, dijo que su participación era para impulsar una consulta provincial y lograr que “el proyecto minero (Ecuagoldmining) se retire de sus territorios”.

El presidente Moreno solicitó a Carlos Pérez, ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, actualizar la política minera del estado en un plazo de un mes, que finalizará el 24 de mayo.

Además durante el fallo de la comunidad Waorani, el pasado 29 de abril, el mismo ministro ratificó la postura minera del gobierno y dijo que “en el país va a haber minería sí o sí. Nuestra decisión es que se la haga de forma responsable”, dijo Pérez. (I)

inFORME. Contraloría emitió un informe sobre el proyecto Loma Larga e indica la falta de permisos y estudios.
Promineros. La semana anterior representantes mineros se reunieron para analizar opciones de continuar su labor.
Oferta. El castastro minero estará concluido en el primer semestre del próximo año, según el Ministerio de Energía.
Hasta el cierre de esta edición la asamblea continuaba y no se aprobaba el documento con las resoluciones tomadas.
2
proyectos mineros metálicos están emplazados en la provincia.

Fuente: Diario EL TIEMPO

Share this

0
SHARES
FacebookTwitterGooglePinterest

Más noticias

En Cotacachi plantean ordenanza para la conservaci...

Embajadora de Canadá promociona la minería en Ecua...

Prefecto Cléver Jiménez pide que contratos mineros...

Sectores presionan a la Corte Constitucional por m...

La minería está destruyendo la Amazonía

Somos

Articulación nacional antiminera para la defensa de los territorios y la naturaleza

Síguenos

Copyright © 2019 Caminantes Ecuador