• Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos
HomeNoticiasEliminan licencia ambiental del proyecto minero Río Magdalena

Eliminan licencia ambiental del proyecto minero Río Magdalena

  • 2019-06-20

La Corte Provincial de Justicia de Imbabura emitió una resolución con la que dejó sin efecto la licencia ambiental otorgada al proyecto minero Río Magdalena, de la Empresa Nacional Minera ENAMI EP.

La resolución fue tomada el miércoles 19 de junio después de que se observara que hubo vulneración del derecho a la participación de los pueblos ubicados en el área del influencia del proyecto. No hubo consulta previa a los afectados.

El proyecto se encontraba en fase de exploración inicial y se ubicaba dentro del Bosque Protector “Los Cedros”, en la parroquia García Moreno, Cotacachi. La sentencia además solicita al Ministerio del Ambiente y Secretaría del Agua que ofrezca disculpas públicas reconociendo la vulneración del derecho a la consulta ambiental de las comunidades.

Según Elisa Levy, de la Estación Científica Los Cedros, esta resolución llega gracias a un trabajo legal que inició en noviembre del 2017, cuando se solicitó una acción de protección en la Corte Cantonal de Cotacachi.

El bosque Los Cedros tiene 6.400 hectáreas y fue reconocido como bosque protector en 1994.

Según Fred Larreategui, abogado que llevó el caso, con esta sentencia se reconoce el derecho a la consulta y se da seguridad jurídica. Larreategui asegura que las funciones de un bosque protector son la de conservar agua, suelo, flora y fauna. Ahí la importancia de cuidarlo.

“En una área donde está prohibido hacer agricultura y ganadería, querían hacer minería”, comentó el abogado.

Agrega que las únicas actividades permitidas en estos bosques son apertura de franjas contra fuegos, control fitosanitario, fomento de flora y fauna, ejecución de obras públicas consideradas prioritarias, manejo sustentable y actividades turísticas, científicas y recreacionales.

Ivonne Ramos, de Acción Ecológica, dijo que la imposición de proyectos mineros se han dado violentando los derechos fundamentales de las poblaciones locales. Asegura que estos casos se repiten en varios bosques del país. Es así que solicita que las autoridades tomen las medidas necesarias para que se respete la ley. (I) Lectura estimada: 2 minutos Contiene: 325 palabras Visitas: 1157 Tags: proyecto mineria río Magdalena.

Fuente: Diario EL TELÉGRAFO

Share this

0
SHARES
FacebookTwitterGooglePinterest

Más noticias

En Cotacachi plantean ordenanza para la conservaci...

Embajadora de Canadá promociona la minería en Ecua...

Prefecto Cléver Jiménez pide que contratos mineros...

Sectores presionan a la Corte Constitucional por m...

La minería está destruyendo la Amazonía

Somos

Articulación nacional antiminera para la defensa de los territorios y la naturaleza

Síguenos

Copyright © 2019 Caminantes Ecuador