• Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos
HomeNoticiasEcuador: la compañía minera más grande del mundo amenaza el hábitat de la rana de cristal

Ecuador: la compañía minera más grande del mundo amenaza el hábitat de la rana de cristal

  • 2019-03-11
Un reciente estudio indicó que la exploración de oro y cobre de la empresa minera BHP pone en riesgo el hogar y la supervivencia de la rana de cristal Manduriacu en Ecuador. El investigador de la Universidad de San Francisco de Quito, autor principal del artículo, Juan Manuel Guayasamin Ernest, advirtió que la creación de concesiones mineras en el país ha incrementado de manera alarmante. La investigación se publicó la semana pasada en la revista PeerJ.
El cuerpo de los anfibios de la especie Nymphargus manduriacu, conocida como rana de cristal Manduriacu, está cubierto de piel traslúcida con abundantes manchas amarillas en el dorso. Es una especie recién descubierta.

El hábitat y la minera

Su hogar está en los árboles de la Reserva Río Manduriacu, en los Andes de Ecuador. El grupo de conservación Fundación Ecominga, es quien posee los derechos de estas tierras y aunque se trata de una reserva privada, la zona es parte de una concesión minera.
La situación es que el gobierno de Ecuador vendió una concesión de derechos sobre recursos subterráneos a Cerro Quebrado. Este acuerdo es legal, siempre y cuando se consulte a los terratenientes de la zona y la comunidad local. Obligación que lució por su ausencia en este trato.
El hábitat de la rana de cristal (estrella) está en medio de las zonas mineras (en rojo)
Cerro Quebrado es parte de BHP Billiton, la compañía minera más grande del mundo. De acuerdo con su página oficial, su propósito es crear valor para sus accionistas a largo plazo a través del descubrimiento, adquisición, desarrollo y comercialización de los recursos naturales.
La empresa podría enfrentar una demanda, sin embargo, de acuerdo con el abogado ambiental, Esteban Falconi, para National Geographic. En Ecuador, el sistema judicial está influenciado por la rama ejecutiva, que ha impulsado la minería en los últimos años.
Los investigadores recomiendan que la rana de cristal sea catalogada en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Pero lamentablemente, este anfibio no es el único en peligro, pues la actividad minera es una labor que se lleva a cabo en todo el país. Lo que amenaza más hábitats y a más especies.
Fuente: N + 1, ciencia que suma

Share this

0
SHARES
FacebookTwitterGooglePinterest

Más noticias

En Cotacachi plantean ordenanza para la conservaci...

Embajadora de Canadá promociona la minería en Ecua...

Prefecto Cléver Jiménez pide que contratos mineros...

Sectores presionan a la Corte Constitucional por m...

La minería está destruyendo la Amazonía

Somos

Articulación nacional antiminera para la defensa de los territorios y la naturaleza

Síguenos

Copyright © 2019 Caminantes Ecuador