• Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos
HomeNoticiasEcuador: bosques nublados para las futuras generaciones

Ecuador: bosques nublados para las futuras generaciones

  • 2018-09-10

La minería se ha convertido en una grave amenaza para los últimos bosques de Ecuador. Como en Intag, Imbabura, al norte del país. Las mineras han comenzado a explorar, a contaminar y a talar en la reserva de bosques comunitaria en la comunidad de Junín. Y es sólo una de 33 concesiones en la zona.

Varios ríos atraviesan Intag, cubierta por bosques nublados únicos en el más biodiverso de los 36 hotspots del mundo. La asociación local Defensa y Conservación Ecológica de Intag DECOIN explica que junto a una rana declaradaextinta redescubierta allí en 2016 hay cientos de especies vulnerables como jaguares, osos de anteojos y el mono araña.

Intag está en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura y sus comunidades se oponen a los muchos proyectos mineros concesionados en la zona. La concesión llamada “Llurimagua” de cobre y a cielo abierto es enorme y afecta especialmente a las comunidades de Junín y Chalguayacu.

Marcia Ramírez, quien se opone al proyecto minero cuenta que “la exploración previa ya está generando graves problemas”. Es una clara muestra del futuro de la zona si no se frena de inmediato la apuesta del gobierno por la minería metálica contaminante y destructiva. Esta concesión está en manos de la empresa minera estatal ecuatoriana ENAMI y la también estatal chilena CODELCO.

«Cada vez se ven menos animales, los cuales a veces los animales ya no pueden tomar el agua con la contaminación que hay», comenta Israel Pérez, también contrario a la minería.

También asociaciones productivas locales como la de Caficultores Río Intag AACRI resisten con éxito más de 20 años a la minería en la zona. Ellos exportan café orgánico a Europa, Asia y Estados Unidos y creen firmemente que “la minería no es compatible con nuestra forma de vida, pone en riesgo nuestros suelos fértiles y nuestras fuentes de agua”.

Lo que preocupa a la población afectada es la destrucción ambiental, el acceso al agua y a los alimentos, el caos social en torno a los proyectos mineros y el futuro de las próximas generaciones que están seguros que no pasa por la minería. Firma la petición en su apoyo.

Fuente: Salva la Selva

 

 

Share this

0
SHARES
FacebookTwitterGooglePinterest

Más noticias

En Cotacachi plantean ordenanza para la conservaci...

Embajadora de Canadá promociona la minería en Ecua...

Prefecto Cléver Jiménez pide que contratos mineros...

Sectores presionan a la Corte Constitucional por m...

La minería está destruyendo la Amazonía

Somos

Articulación nacional antiminera para la defensa de los territorios y la naturaleza

Síguenos

Copyright © 2019 Caminantes Ecuador