• Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Acciones
    • Kimsakocha
    • Intag Manduriacu
    • Cordillera del Cóndor
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe Sucumbíos
  • Territorios
    • Kimsakocha – Azuay
    • Intag Manduriacu – Imbabura
    • Cordillera del Cóndor – Zamora Chinchipe, Morona Santiago
    • Mancomunidad del Chocó Andino
    • Norte de Esmeraldas
    • Sinangoe – Sucumbíos
HomeNoticiasDestruyen 4 campamentos de minería ilegal en el Austro

Destruyen 4 campamentos de minería ilegal en el Austro

  • 2019-05-29
Cuatro campamentos donde se realizaba la extracción ilegal de recursos minerales fueron destruídos este martes 28 de mayo durante un operativo conjunto entre el ejército y la Agencia de Regulación y Control Minero, efectuado en los límites provinciales entre Azuay y Morona Santiago.
Casi un centenar de militares y funcionarios de este organismo ingresaron a un zona de difícil acceso donde decenas de mineros extraían oro del río Santa Bárbara sin control y contaminando el entorno a su alrededor.
En este lugar, conocido como Infiernillos, se encontraron viviendas con paneles solares, antenas de televisión satelital, tanques de gas y demás implementos para permanecer por un prolongado tiempo extrayendo el preciado metal.

Según las investigaciones de las autoriades, en esta actividad estaban involucrados colombianos, peruanos y venezolanos quienes llevarían al menos tres meses en esta labor.

Este operativo, que no dejó detenidos, se da luego de que el fin de semana habitantes de la parroquia La Merced de Buenos Aires, en la provincia de Imbabura sufrieran ataques con armas de fuego, amenazas y extorciones por parte de grupos armados que controlan la mineria ilegal en la localidad.

Como parte de las acciones para resguardar su integridad, este martes los moradores abrieron una zanja para evitar el ingreso y salida de personas de la mina mientras esperan la intervención de las autoridades correspondientes.
Antes de que la ‘fiebre del oro’ llegara a esta parroquia, unos 2.000 moradores habitaban en este sector. En la actualidad son más de 8.000 las personas que están radicadas en esta población.
Fuente: Ecuavisa

Share this

0
SHARES
FacebookTwitterGooglePinterest

Más noticias

En Cotacachi plantean ordenanza para la conservaci...

Embajadora de Canadá promociona la minería en Ecua...

Prefecto Cléver Jiménez pide que contratos mineros...

Sectores presionan a la Corte Constitucional por m...

La minería está destruyendo la Amazonía

Somos

Articulación nacional antiminera para la defensa de los territorios y la naturaleza

Síguenos

Copyright © 2019 Caminantes Ecuador