Embajadora de Canadá promociona la minería en Ecuador durante pandemia mundial

La embajadora canadiense en Ecuador hizo un llamado para que COVID-19 sea utilizado como oportunidad para la inversión minera
(Quito) Más de 50 organizaciones ecuatorianas y docenas de personas firmaron una carta abierta en la que se condena el hecho de que la embajadora de Canadá promocione la minería en el Ecuador, en el actual contexto de pandemia mundial.
La carta se redactó en respuesta a las declaraciones de la embajadora Sylvie Bédard, en el seminario web titulado: “La minería y el petróleo como fuentes de ingresos y empleo para hacer frente a la crisis económica” así como en una entrevista a diario El Comercio, en la que reitera el papel esencial que la minería canadiense podría desempeñar para la “reactivación económica” post-pandemia. Esto, mientras que el COVID-19 sigue produciendo graves estragos en el país.
La carta dice: “nos preocupa que representantes del gobierno canadiense hayan encontrado una oportunidad en esta pandemia mundial -que ha producido daños irreparables y tragedia en el Ecuador-, para promover los intereses económicos de su país”.
En la carta también se rechaza que la embajadora hable de la “conducta empresarial responsable “señalando que: “en todos los casos en que las empresas mineras canadienses están presentes, ha habido denuncias de abusos a los derechos humanos y a la naturaleza, en particular cuando esas empresas están invadiendo comunidades y territorios de los pueblos, generando conflictos y perturbando sus tejidos sociales”. Continúa la carta: “Estamos cansados/as de oír a funcionarios del Gobierno del Canadá y a las empresas canadienses afirmar falsamente que la minería canadiense es “responsable”, cuando somos onscientes de los abusos humanos y ambientales que, de manera permanente están cometiendo en todo el mundo”.
En la carta se recuerda a la embajadora que la minería se está llevando adelante sin la aprobación del pueblo ecuatoriano. Las organizaciones firmantes expresan: “solicitamos respetuosamente que su oficina y sus superiores, cesen sus intervenciones indeseadas en la economía ecuatoriana… Su injerencia en este contexto no sólo que es indeseada, sino que agrava los riesgos y amenazas que enfrentan nuestras comunidades y las y los defensores de derechos humanos y de la naturaleza”. Queremos recordarle que los territorios indígenas y campesinos son megadiversos y ricos en fuentes de agua, bienes patrimoniales protegidos por nuestra Constitución, en los que radica la soberanía alimentaria ecuatoriana. Por favor, no contribuya a su destrucción”.
MiningWatch Canadá ha estado informando sobre las violaciones cometidas por el gobierno ecuatoriano y las empresas mineras canadienses. Kirsten Francescone, coordinadora para América Latina de MiningWatch Canadá comentó: “es vergonzoso que la embajada del Canadá esté utilizando esta pandemia como medio para seguir promoviendo las inversiones mineras no deseadas, especialmente en un contexto en el que el gobierno está amenazando activamente a quienes defienden sus territorios y medios de vida. El mensaje es contundente y claro: “las y los ecuatorianos no hemos dado nuestra aprobación para que se haga megaminería, queremos mega-diversidad, como ya lo expresamos en la consulta nacional de 2018”.
Caminantes, red anti-minera nacional, rechaza la minería en Ecuador porque es una actividad anticonstitucional y porque atenta contra el patrimonio más valioso que tiene el país: su megadiversad, sus fuentes de agua dulce, sus suelos fértiles, su diversidad cultural. Exigimos a la embajada de Canadá que no continúe propiciando la destrucción de nuestro valioso patrimonio.
Lee la carta abierta dirigida a la Embajada de Canadá aquí.
Para más información: